6
Fundación Foro - Malasia 857 – Buenos Aires- Argentina - Tel.: (54-11) 4779-0015
Por favor, no realice copias de este material sin la correspondiente autorización
13. En caso de que se forme una pareja (o se establezca una relación íntima de
cualquier índole) dentro del grupo, es conveniente que uno/a de los/as dos
cambie de horario.
14. Los/as participantes no pueden hablar sobre ni deben compartir las
conductas de riesgo o conductas problema con sus compañeros/as fuera ni
dentro de las reuniones del grupo, para evitar efecto “contagio”, activar
“ganas”, recuerdos molestos, o surgimiento de emociones difíciles de
controlar. Esto es un gesto de cuidado y muestra de solidaridad con los
problemas de los demás. En caso de que suceda, se trabajará puntualmente
sobre el problema y se decidirá la continuación (o no) de la concurrencia al
grupo por parte de los/as involucrados/as.
15. Los/as participantes que llaman a otros/as en busca de ayuda cuando tienen
miedo de tener conductas peligrosas para sí mismos/as, deben estar
dispuestos/as a aceptar la ayuda de aquellos/as a quienes acuden.
16. Los datos e información personales de los demás miembros del grupo deben
ser mantenidos en absoluta reserva. Está prohibido divulgar cualquier dato
que viole la privacidad de los miembros (esto significa que no revelarás a
nadie la identidad o las circunstancias por las que alguien participa en el
grupo).
17. Algunos grupos deciden no utilizar redes sociales (Facebook, Twitter, etc.) o
vías de mensajería instantánea (Whatsapp, Viber, etc.) debido a lo difícil que
resulta evitar malos entendidos, a la ansiedad que generan y a lo vulnerable
de su seguridad. Además, pueden impedir que estés “aquí y ahora”, es
decir, resultan “anti Mindfulness”. Utilizar bien estas herramientas no es
sencillo, no te apresures a incluir a los miembros de tu comunidad del grupo.
Generá consensos, y pensá qué es lo mejor para vos en el corto y en el
largo plazo.
18. En caso de ingresar al grupo cuando ya se ha trabajado algún módulo,
existirá la posibilidad de que lo hagas más adelante.
19. Para poder aprender y enseñar este modo de entrenamiento en habilidades
otros profesionales (psicólogos y psiquiatras) deben asistir a los grupos. Esto
significa que posiblemente te toque compartir la actividad del grupo con
ellos. La idea es que sean participantes activos, es decir que cumplan con la
asistencia y las tareas igual que vos.
20. Es importante observar algunos hábitos que nos ayuden a preservar este
espacio:
Los celulares deben permanecer completamente apagados, ni
siquiera se puede dejarlos en modo vibración.
Hablá lento, utilizá pausas regulares entre palabras y entre
oraciones, para que sea entendible lo que querés expresar.
No interrumpas a otros mientras hablan. Es imprescindible escuchar,
y que no estés pensando cuál sería tu mejor respuesta a lo que estás
escuchando.
No hables impulsivamente. No insistas con algo para
probar tu punto y argumento.
Abstenete de hablar por más de un minuto sin dar la oportunidad de
que alguien participe. Evitá los discursos.
Si hacés preguntas, escuchá las respuestas.
Participá con todo tu corazón en el momento presente.
Evitá aconsejar (aunque sean bien intencionados, los consejos
siempre suenan a crítica).